jueves, 8 de diciembre de 2011

Entrevista sobre el doblaje.

Entrevista realizada a José Luis Reza Arenas (actor de doblaje-entrevista realizada vía skype) :

¿ Cuantos años llevas haciendo doblaje?
17 años
¿Consideras que el doblaje es un arte ?
 Si ya que cuesta mucho trabajo
¿Crees que los actores de doblaje deben recibir mas regalías por su trabajo ?
Si y no por que nuestro arte es un arte oculto que así simplemente en la voz ya nos hacemos famosos pero no nos caería mal una entrada extra
¿Cual es tu papel mas recordado para ti?
Para mi Spencer en Icarly



Muchas gracias por la entrevista.........

domingo, 4 de diciembre de 2011

Consideran que doblaje en México se hace a destajo

Para quienes prestan su voz a diversos personajes en nuestro país, las condiciones de trabajo han sufrido diversos cambios debido a la cantidad de producción actual.
La inmediatez con que llegan series y películas a México, tras su estreno en países como Estados Unidos, no siempre es en beneficio del televidente, porque el trabajo que actualmente se hace en el doblaje nacional “es exhaustivo y se hace por destajo”.
Así lo califican Anette Ugalde, con 18 años dedicados al doblaje y Rebeca Manríquez, voz de más de 100 películas y de personajes de Sharon Stone y Michelle Pfeiffer y con una trayectoria de 28 años, y quien tuvo una mala experiencia con la rapidez con la que las series se apoderan del mercado nacional como Glee, Dr. House, Esposas desesperadas, Roma, True Blood, entre muchas otras.
La experiencia fue justamente con Glee, la actriz tuvo que salir por una semana de México y perdió el personaje de la malvada ‘Sue Silvester’.
“Como actor es a lo que te enfrentas, ahora se trabaja a destajo, porque hay mucho que hacer y me sucedió a mí, la verdad me dolió perder ese personaje. También hay muchos improvisados en este negocio”, platica Manríquez con su voz grave y ronca.
Para Marina Huerta, actriz de doblaje, directora de Fogarty Studios y ex coordinadora de doblaje deLos Simpson, la inmediatez, “es muy arriesgada, por los problemas técnicos y ajenos a nosotros que pudiéramos tener”, explica.
El doblaje es una industria en México que produce más de 2 millones de medias horas al año, presenta un crecimiento del 10 por ciento anual y genera 15 millones de dólares al año.
Es por eso que el 100 por ciento de las series que se transmiten en México se subtitulan y poco más del 60 se doblan al español, pero el televidente goza del beneficio del ‘SAP’ (Segundo Programa de Audio, por sus siglas en inglés), una salida de audio auxiliar que te permite poderlas ver en su idioma original desde tu televisión.
Para Manuel Cuán, vicepresidente de marketing y servicios creativos de Turner Broadcasting System Latin America (TBSLA) que alberga a los canales CNN, TNT, Cartoon Network, Boomerang, entre otros, asegura que las series presentan buenos niveles de audiencia con subtítulos.
“En México vimos El auto increíble, Hulk, Relámpago azul, Los duques de Hazard, La doctora Quinn, entre otras series en la década de los 80 y 90 cuando por lo menos tenían 10 años de haber sido transmitidas en Estados Unidos”.
La razón no tiene mayor ciencia que la que explica: “No había Internet y todo el intercambio se hacía vía paquetería”.
El actor de doblaje Humberto Vélez recuerda esa época con melancolía, aunque la considera desafortunada y cavernaria.
“Cuando era niño un actor doblaba una película y pasaban entre 6 y 10 años para que se viera en la TV. Hoy es inmediato y en segundos un material puede estar en Nueva York, entonces el público se beneficia, porque hoy las películas y series en algunos casos se estrenan mundialmente el mismo día”, cuenta Vélez, la voz de ‘Homero Simpson’ por más de 20 años, y quien ahora imparte un curso de doblaje en el Foro Shakespeare.
Mientras para muchos televidentes representa un beneficio ver sus series rápidamente, otros prefieren obnservar los productos originales porque dudan del doblaje mexicano.
“A los que no les gusta ver el trabajo de doblaje, es porque disfrutan de la labor de los actores en su idioma original, esto es absolutamente aceptable, por ejemplo, a mí hay autores y artistas que me gusta verlos en su idioma original, me gusta más Danny DeVito con su propia voz que con la mía y por más que lo haya doblado en un montón de películas”, cuenta Vélez.
Marina Huerta, actual voz de ‘Bart’ y ‘Marge Simpson’ coincide en que es reconfortante ver proyectos en su idioma original: “Claro que en muchas ocasiones prefieres la voz de un superactor como Robin Williams cuando dobló Aladino, por ejemplo, a la de un actor desconocido”.
Pero existe otro detalle, los que están en contra del doblaje en muchas ocasiones aceptan los subtítulos, lo que representa una discrepancia para Humberto Vélez.
“Hay personas que no entienden completamente el idioma original y terminan convirtiéndose en lectores de letreros, sólo por presumir de que hablan inglés, pero lo que no saben es que el letrerito traduce el 25 por ciento de lo que se dice en la película y lo hace mal, entonces nunca van a enterarse de lo que dicen y tampoco le van a ver la cara al galán, el cuerpazo de la señorita… se lo pierden todo”, considera.
Curiosamente en países como Alemania, Francia, Inglaterra, así como países fuertemente desarrollados, se dobla a su idioma de la región: “Claro, yo les he preguntado, y me dicen que ellos son cinéfilos y no ‘letrerófilos’ y que prefieren ver el doblaje de su país que estar leyendo los letreros toda la película”, cuenta Vélez.
“El doblaje debería ser en México como el de países desarrollados, más generalizado para que la gente aprecie el idioma que tiene, la industria que tiene. Hemos perdido la calidad con las nuevas generaciones, sin embargo, el público nos tiene que ayudar no tragándose todo, si un doblaje no te gusta o es malo, apaga la TV y con el rating se castiga”, concluyó el famoso actor de doblaje.
Marina Huerta
• Con 26 años en el doblaje, es la voz de ‘Bart’ y ‘Marge Simpson’. Fue voz de ‘Piolín’ y ‘Silvestre’. Actualmente dirige con su esposo un estudio de doblaje.
Rebeca Manríquez
• También con 26 años en el doblaje, fue la voz de ‘Sharon Stone’ y ‘Michelle Pfeiffer’ en español, ha prestado su voz a más de 100 telenovelas brasileñas. Es la actual voz de ‘Peggy Reyes’ en Los reyes de la colina..
Anette Ugalde
• Tiene 18 años dedicados al doblaje. Ha sido la voz en todos los programas de TV de la presentadora y escritora estadunidense Rachael Ray.
Humberto Vélez
• Suma 28 años en el doblaje. Durante más de 20 años fue la voz de ‘Homero Simpson’. Ofrece cursos de doblaje en el Foro Shakespeare. Fue nombrado organizador y administrador del catálogo de doblaje de la Fonoteca Nacional.

¿Qué es el doblaje?

El doblaje es el proceso de grabar y sustituir voces en un producto cinematográfico o televisivodespués de su producción y su estreno original. El término generalmente es para referirse a la sustitución de los diálogos hablados por los actores en un idioma original por otros diálogos idénticos en otro idioma.
El doblaje también se describe como el proceso de regrabación de líneas de diálogo habladas por un “actor” durante la producción original, y que debe ser sustituido para mejorar la calidad de audio o reflejar los cambios de diálogo. La música también es doblada en una película luego de que su edición se ha completado. Filmes, videos y a veces videojuegos, son doblados en el idioma local para el mercado extranjero. El doblaje es común en películas estrenadas en cines, series de televisión, dibujos animados y anime según dada su distribución en el extranjero.


Ver mapa más grande






Ver mapa más grande



El arte del doblaje se ha desarrollado generalmente en la ciudad de México ya que es un doblaje mas limpio y sin acento y lo convierte en un audio muy apropiado para todo latinoamerica